Hay quien dijo que lo más profundo es la piel. Como sea, la piel es la frontera con el mundo. La superficie de la belleza y el lugar de las heridas. Aunque lo disimule, el ojo también es piel. Una particularmente vulnerable. El exterior/interior se organiza en la mirada. Este espacio tiene que ver con la construcción de un modo de mirar. Una forma de subjetividad a través de un modo de mirar teatro.

sábado, 18 de marzo de 2017

Papers: Teatro de la visibilidad, Griselda Gambaro, Antonio Zúñiga

Nuestro cuerpo social (el cuerpo de los vínculos) nos deja vulnerables, diría Judith Butler; nos expone a la pérdida y a la violencia. Dos dramaturgos latinoamericanos, la argentina  Griselda Gambaro  (1928) y el mexicano Antonio Zúñiga  (1965), se ocupan del cuerpo violentado, desaparecido. La primera, como elaboración del trauma de la última dictadura militar argentina; el segundo, con el afán de dar visibilidad al femenicidio en Ciudad Juárez.
Los desaparecidos de la dictadura argentina y las muertas de la frontera mexicana tienen en común más de lo que parece. Este trabajo de Lydia Di Lello analiza el lugar del cuerpo de esas víctimas desde una perspectiva teórica que desgrana los vínculos entre cuerpo y poder planteados por Michel Foucault, Judith Butler y Tzvetan Todorov. Desde esta mirada se ponen en concierto La casa sin sosiego de Gambaro con Estrellas enterradas de  Zúñiga tomando como eje lo espectral presente en ambas piezas. La tesis sobre la que se asienta este cruce pasa por considerar al teatro como modalidad de acción política nodal para visibilizar la ausencia. Un teatro que trae memoria. Que resiste al olvido.
Una versión abreviada de este escrito fue publicada en  Dramateatro Revista Digital (Bielsko-Biala, Polonia). Para ver el texto completo clickear:

viernes, 23 de diciembre de 2016

Aquel tamborileo

Tarabust, Daniela Fiorentino, Carlos Peláez
La no-palabra busca la palabra. La no-palabra es un tamborileo. Es sonoridades, balbuceos  y juegos musicales. De ese rumor asemántico previo al lenguaje se ocupa Tarabust, un espectáculo bellamente inusual de Daniela Fiorentino y Carlos Peláez.
Una escena oscura, una pequeña puerta, a la medida de Eso, un muñeco animado. ¿La puerta a la palabra? Títere antropomórfico, pero definitivamente un títere, cabeza grande, cejas gruesas, carita zurcida, orejitas curiosamente animaloides sobre su cabellera roja. Sólo los zapatitos, los zapatitos se pretenden zapatos de nene. Blancos, de vestir.
Sus padres grises, cuerpos rígidos, palabras repetitivas son los portadores del mandato. Eso se resiste a nombrar, a ingresar en el mundo codificado que lo espera. Ese mundo de palabras gastadas por generaciones anteriores. Para la familia convencional, ese laboratorio de ensayo para la vida burguesa, los niños no tienen nada importante para decir. Sólo les resta ingresar a los sentidos ya construidos del discurso adulto. Hablar la voz de otros.
Esta pieza singularísima rehuye un relato tradicional. Rompe el discurso para cuestionar el discurso. Y, al hacerlo, pone en escena el universo inquietante de los miedos infantiles, los murmullos de los fantasmas, la ausencia del habla. La in-fancia del hombre al decir de Giorgio Agamben. Esa coexistencia entre la no-palabra y la palabra en lo que tiene de inefable.
Cabezas de animales penden de las paredes a modo de trofeos. Lo animal violentado, conquistado. Son elementos de transformación, máscaras-cabezas que se colocan los padres y sus cuerpos se curvan, la voz se transforma. Son otros, un burro y un ave. Y entramos en un mundo de fábula. Ese donde los hombres callan y hablan los animales.
De igual modo, de pronto, el niño-títere aparece con una cabeza de flores que le cubre el rostro y se vuelve ambiguo como la poesía. Eso, Burro y Ave comparten acaso el mismo estatuto ontológico. Los padres, en cambio, están en otro registro claramente diferenciado; paródicos en su estereotipia. Al niño que los padres exponen frente al mundo le “faltan algunas palabras”. Hasta que en una situación de peligro articula el lenguaje que lo configura definitivamente como un Yo y puede pedir ayuda. ¿La palabra salva? Pero ¿qué palabra? Definitivamente no la palabra que apresa, no la que emparienta el siniestro forzamiento de la mano derecha. Eso accede a la palabra pero, la cuestiona: los nombres de los colores no son los colores, dirá.
Eso se apropia del lenguaje para subvertirlo, para construir subjetividad: El nombre de mi mano es noche.


Ficha técnico artística:
Intérpretes: Daniela Fiorentino, Carlos Peláez
Diseño y realización de máscaras, títeres y vestuario: Sara Bande
Diseño de luces: Adrián Cintioli
Realización de escenografia: Víctor Salvatore
Mecanismos de títeres: Alejandra Farley
Edición musical: Roberto López
Fotografía: Lihuel Gonzalez
Diseño gráfico: Juan Francisco Reato
Entrenamiento vocal: Magdalena León
Voces de niños: Francisca Marín, León Marín
Asistencia artística: Lucas Marín
Asistencia general y co-dirección: Julia Ibarra
Dirección: Daniela Fiorentino, Carlos Peláez

Obra ganadora del  Premio Artei 2016.  
Pan y Arte Teatro.




sábado, 3 de diciembre de 2016

Alboroto en el cielo. Ignacio Huang
TEATRO DE ORIENTE EN LA ARGENTINA
Volteretas
De volteretas y alborotos, de princesas y pastores, de niñas de larga cabellera está compuesto el universo que nos regala Ignacio Huang en Alboroto en el cielo, su segunda obra de títeres en Buenos Aires junto a su grupo Hua Guo Shan.
Su propuesta es un viaje. Un viaje a la China natal. El artista enhebra tres fábulas, una adaptación de La Peregrinación al Oeste, obra canónica de la cultura china.
Muñecos de una factura cuidadosa, hecha de diminutos, maravillosos detalles. Pequeños y engalanados, los personajes danzan batallas a un ritmo percusivo. Se entreveran en situaciones bufonescas con El Rey Mono, el irreverente protagonista de la primera historia.
Nubes de algodón. Belleza y poesía nos invaden en el cuento del pastor y la princesa, una conjunción efímera de estrellas en la noche.
Y, finalmente, una historia sacrificial, sequía y un pueblo que sufre. Una niña y una fuente en la montaña encantada. Bellísima historia que se resuelve en un juego de desdoblamiento: un títere del títere se materializa en escena. Un títere quieto, sentado de espaldas, inanimado, y un títere vital, conmovedor, plasman en el retablo esa tensión entre el títere latiente por el cuerpo vivo del manipulador y el títere-objeto sin el soplo que lo anima. Objeto quieto, sin embargo, constituyendo cuerpo poético.
Humo, sombras y personajes con una sorprendente capacidad de transformación recrean un mundo fabuloso donde un durazno puede albergar la inmortalidad.

Ficha técnica:
Dramaturgia, adaptación y dirección: Ignacio Huang
Titiriteros: Florencia Hardoy, Fernando Suárez, 
Percusionista: Freddy Barco
Realización de lretablo: Grupo Hua Guo Shan
Realización de los títeres: Ignacio Huang
Tallado de títeres: Giulia Foschia Maquestiau
Escenografía: Michelle Pell Richards
Música original: Sebastián Pascual
Diseño de luces: Florencia Hardoy
Dibujos: Eliana Hsueh
Asesoramiento Cultural: Roxana Huang
Fotografía y filmación: Freddy Barco
Diseño gráfico: Daniel Chang
Domingos 17 horas, Pan y Arte, Boedo 876 -CABA


viernes, 25 de noviembre de 2016

Orígenes ¿Amor Líquido o Amor Sólido?

Foto: Gustavo Collini Sartor
Orígenes ¿Amor Líquido o Amor Sólido? de Gustavo Collini Sartor y Matías Ceballe.
Montaje-Espectáculo Danza Butoh con Artes Combinadas, estreno en Argentina.
Este domingo 27 de Noviembre a las 20 hs. (Única Función).
Acompañan en el desarrollo de la historia 20 artistas en escena, entre actores, bailarines, cantantes, músicos en vivo y un equipo de filmación con una trayectoria destacada a cargo del premiado director “Indio” Friendrich, quien irrumpirá durante el recorrido de las estaciones, haciendo sentir al espectador que va a formar parte de una gran experiencia escénica si no también audiovisual.

En el Museo de Arte Español Enrique Larreta, Barrio de Belgrano, CABA. (Ingreso por Vuelta de Obligado y Juramento). Ingreso al Museo $10.
En caso de lluvia se suspende para el viernes 9 de diciembre.

martes, 1 de noviembre de 2016

Chamé en el IAE

Chamé Triio

Este viernes 4 de noviembre, a las siete de la tarde, en el IAE vamos a hablar de teatro con el clown Gabriel Chamé Buendía.
Hablaremos del espectáculo 154 años de experiencia, que presentó en el Festival Alba-La Romaine con el célebre grupo Le Nouveau Nez. También repasaremos su exitosísima temporada en el teatro Le Villarroel  de Barcelona con Othelo y su unipersonal Llegué para irme.
Quizá quiera anticiparnos algunas líneas de su nuevo proyecto de poner otro texto de Shakespeare en clave de clown
.
Viernes 4 de Noviembre, 19 horas
Instituto de Artes del Espectáculo 25 de Mayo 217. 3er Piso
Entrada libre y gratuita


sábado, 22 de octubre de 2016

Alfredo con nosotros




Ya se viene el congreso!!



























Congreso Internacional Alfredo Alcón
XIII Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal
Programación

lunes, 17 de octubre de 2016

Adiós al clown

Pierre Étaix (1928-2016)
En silencio, el telón se cerró sobre Pierre Étaix. Se fue uno de los grandes clowns. El de Le soupirant (1963), el de Yoyo (1964)...
Para quienes no lo conocen es imprescindible ver el corto Rupture (1961):
https://www.youtube.com/watch?v=orX3qV2Bskw Acaso el gag final, esa hamaca de la vida que torpemente lleva a la desaparición, haya sido un adiós.